Mercado Mundial del Cobre: Panorama 2025 y Proyecciones (International Copper Study Group)

Cobre: Recursos, Reservas y Producción Mundiales

Documento: «Comentarios para Copper Latin America -News-» Elaborado por el ICSG; Febrero 2025.

Sobre el International Copper Study Group

Con sede en Lisboa, Portugal, el International Copper Study Group (ICSG) es una organización intergubernamental autónoma establecida el 23 de enero de 1992. Su creación fue impulsada por reuniones organizadas por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) en 1986 y 1987, con el objetivo de analizar la situación global del cobre y evaluar la necesidad de un organismo especializado en el sector. Actualmente, cuenta con 25 gobiernos miembros, además de la Unión Europea, representando aproximadamente el 85% de la producción minera de cobre, el 91% de la producción de cobre refinado y el 85% del uso mundial de este metal.

Participación de los Miembros del International Copper Study Group en el Mercado Mundial del Cobre. Producción Minera, de Cobre Refinado, Uso.
Países Miembros del International Copper Study Group.
(Países miembros del ICSG: Alemania, Australia, Bélgica, Brasil, Chile, China, España, Estados Unidos, Federación Rusa, Finlandia, Francia, India, Irán, Italia, Japón, Kazajstán, Luxemburgo, México, Mongolia, Perú, Polonia, Portugal, República Democrática del Congo, Serbia, Suecia, Unión Europea. https://icsg.org/member-countries/ )

El ICSG tiene como objetivo promover la transparencia del mercado del cobre y facilitar la cooperación internacional entre los gobiernos y la industria. Su labor se centra en la recopilación, análisis y difusión de información actualizada y precisa sobre la producción, consumo, stocks, precios y comercio mundial del cobre, así como sobre el reciclaje y regulaciones que afectan al sector. Al proporcionar datos clave sobre las variables que influyen en la oferta y demanda del metal, fortalece el mercado y permite una toma de decisiones más informada. Además, fomenta la colaboración en el desarrollo de políticas y estrategias basadas en datos objetivos y verificables, desempeñando un papel esencial en el desarrollo sostenible y competitivo del sector a nivel mundial. Además, el ICSG elabora proyecciones sobre la oferta y demanda de cobre, así como evaluaciones de la capacidad actual y futura del sector mediante el seguimiento del desarrollo de nuevos proyectos mineros, fundiciones, refinerías y plantas de semi manufacturas, permitiendo a los gobiernos y empresas anticipar tendencias y desafíos dentro de la industria.

Más allá del análisis de datos, el ICSG facilita la cooperación internacional en áreas clave como el medio ambiente, sostenibilidad, reciclaje, regulaciones y comercio del cobre. También impulsa la investigación y la transferencia de tecnología para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector. A través del diálogo entre gobiernos y el sector privado, la organización desarrolla la formulación de estrategias conjuntas para afrontar los retos de la industria y mejorar su competitividad.

Como único foro intergubernamental dedicado exclusivamente al cobre, el ICSG organiza dos reuniones anuales en las que participan los representantes de los países miembros, expertos, asesores, representantes de la industria e invitados de toda la cadena de valor del cobre. Estos encuentros permiten analizar tendencias del mercado, evaluar regulaciones, intercambiar conocimientos y experiencias, examinar problemas comunes y coordinar iniciativas para mejorar la estabilidad y sostenibilidad del sector.

Panorama actual del mercado mundial del cobre

Según las cifras más recientes, publicadas en el Boletín Estadístico Mensual de febrero 2025 del ICSG, la producción minera mundial de cobre alcanzó las 22.9 millones de toneladas (Mt) en 2024, con Chile como el principal productor, aportando 5.5 Mt, lo que representa el 24% del total global. La República Democrática del Congo (RDC) ha mostrado un gran desempeño al superar a Perú en 2024 y posicionarse como el segundo productor minero de cobre a nivel mundial, con una producción de 3.1 Mt (14%). Perú, que ahora ocupa el tercer lugar, produjo 2.7 Mt (12%). China, con una producción de 1.8 Mt (8%), e Indonesia, con 1.1 Mt (5%), ocupan el cuarto y quinto lugar, respectivamente.

Producción Minera Mundial de Cobre 1900-2024, Producción Minera de Cobre, Ranking 2024.

En cuanto a la producción de cobre refinado, el total mundial alcanzó 27.6 millones de toneladas (Mt) en 2024. China domina ampliamente este segmento, con una producción de 12.4 Mt, equivalente al 45% de la producción global. La República Democrática del Congo (RDC), después de desplazar en 2023 a Chile, produjo 2.6 Mt (9%) en 2024. Chile, en el tercer lugar, produjo 1.9 Mt (7%). Japón, con 1.6 Mt (6%), y Rusia, con 1 Mt (3%), completan el grupo de los principales productores de cobre refinado en 2024.

Producción Mundial de Cobre Refinado, 1960-2024. Ranking

El uso de cobre refinado alcanzó las 27.3 millones de toneladas (Mt) en 2024, con China como el mayor consumidor, demandando 16 Mt, lo que equivale al 59% del total mundial. Estados Unidos registró un consumo de 1.6 Mt (6%), seguido por Alemania con 1 Mt (4%). Japón, con 0.8 Mt (3%), y Corea del Sur, con 0.7 (2%), también desempeñaron un papel importante en la demanda global de cobre refinado.

Uso Mundial de Cobre Refinado, 1900-2024. Ranking

Estos datos reflejan la fuerte influencia de China en la industria del cobre, tanto en la refinación como en el uso, consolidando su papel clave en el mercado global de este metal estratégico.

En cuanto a las reservas y recursos, al cierre de 2024, según el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), se estima que existen 980 millones de toneladas (Mt) de reservas de cobre a nivel mundial. Estas reservas forman parte de las 5,600 Mt de recursos (identificados + no descubiertos) que fueron estimados en 2015 por la misma agencia estatal. A pesar del aumento en la demanda global de cobre, los estudios indican que las reservas han crecido con el tiempo gracias a la exploración minera y a avances tecnológicos en la extracción. Además, el reciclaje desempeña un papel clave en la sostenibilidad del suministro, permitiendo reutilizar el cobre sin perder sus propiedades.

Recursos Minerales y Producción de Cobre, Reservas Mundiales de Cobre

Según datos preliminares de la Encuesta de Reciclaje de 2025, elaborada por el ICSG, el Ratio de Materia Prima Reciclada (Recycling Input Rate)—que mide la proporción de metal reciclado a partir de chatarra antigua (postconsumo) y nueva (residuos de fabricación) en la producción de semimanufacturas de cobre—se situó en un 32% en 2023. Este porcentaje ha tenido una tendencia a la baja en los últimos años, principalmente debido a la modesta tasa de crecimiento de la Chatarra Directamente Fundida (Direct Melt) en la fabricación de semielaborados de cobre, como tubos, alambres, barras, secciones, planchas, y láminas, entre otros. En términos absolutos, el reciclaje aportó 4.5 Mt de cobre recuperados mediante fundición y refinación, y 6.1 Mt como chatarra directamente fundida.

Con la combinación de nuevos descubrimientos, mejoras en la eficiencia de explotación y el aprovechamiento de fuentes secundarias, el cobre seguirá siendo un recurso fundamental para la industria y la economía global.

Proyecciones del mercado mundial del cobre para 2025

El ICSG, durante sus reuniones de septiembre de 2024 en Lisboa, presentó las proyecciones para el mercado mundial del cobre. Según este análisis, el 2025 será un año clave para la producción mundial de cobre en mina, con un crecimiento estimado del 3.5%. Este avance estará impulsado por la expansión de operaciones en algunas de las minas más importantes del mundo, como Kamoa-Kakula en la República Democrática del Congo y Oyu Tolgoi en Mongolia. Además, el inicio de operaciones de la mina Malmyzhskoye en Rusia sumará nueva capacidad productiva, mientras que la apertura y expansión de minas medianas y pequeñas contribuirán a consolidar el alza en la producción global. La industria minera sigue evolucionando, adaptándose a nuevas demandas tecnológicas y a un entorno cada vez más competitivo.

En cuanto a la producción de cobre refinado, se espera un crecimiento más moderado del 1.6% para 2025, reflejando los desafíos que enfrenta la industria debido, principalmente, a la escasez de concentrados. Esta escasez limitará la producción primaria, aunque el sector encontrará impulso en la expansión de la capacidad electrolítica en China y la puesta en marcha de nuevas fundiciones y refinerías en Indonesia e India. No obstante, la producción por electro-obtención (SX-EW) crecerá un 2,5%, mientras que la producción secundaria, proveniente de chatarra, aumentará un 6% gracias a las expansiones de capacidad en este sector, fortaleciendo la tendencia hacia una industria más sostenible y circular. El uso de cobre refinado seguirá en ascenso, con un incremento previsto del 2.7% a nivel mundial en 2025. China, el mayor consumidor global, registrará un crecimiento del 1.8%, mientras que el resto del mundo verá un aumento del 3.7%, impulsado principalmente por India y otros países emergentes que están expandiendo su capacidad de fabricación de productos semielaborados de cobre. La creciente demanda de cobre en el desarrollo de infraestructura, así como la transición hacia energías renovables y los vehículos eléctricos   también debería seguir reforzando su uso en el largo plazo.

En términos del balance del mercado, el ICSG estima que habrá un superávit de aproximadamente 195 mil toneladas de cobre refinado en 2025, siendo menor al excedente de 300 mil toneladas registradas en 2024. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos balances del mercado pueden variar debido a múltiples factores, como fluctuaciones en la producción y el consumo. Además, la demanda aparente de China, utilizada en los cálculos, no incluye cambios en los inventarios no reportados, lo que puede impactar el balance entre oferta y demanda.

Situación actual sector de semimanufacturas de cobre y perspectivas para Latinoamérica

El sector de semimanufacturas de cobre desempeña un papel fundamental en la cadena de valor del metal, ya que absorbe toda la producción de cobre refinado para transformarla en productos intermedios. Entre estos se destacan tubos, alambres, barras, secciones, planchas, hojas, tiras y láminas, tanto de cobre puro como de aleaciones de cobre, que posteriormente son utilizados por diversas industrias en la fabricación de bienes de consumo final. Su importancia radica en su función como puente entre la producción de cobre refinado y sectores clave como la construcción, energía, electrónica, transporte y la manufactura industrial.

En 2023, la capacidad de producción mundial de semimanufacturas de cobre alcanzó 63.07 millones de toneladas, en peso bruto, con el alambrón representando el 61% del total. En términos comerciales, las exportaciones globales de semimanufacturas de cobre ascendieron a 5.96 millones de toneladas, con Alemania, Bélgica y Corea del Sur como los principales exportadores, mientras que Arabia Saudita, Malasia y México fueron los mayores importadores.

Los análisis del ICSG subrayan el continuo predominio de Asia Oriental, particularmente de China, que ha impulsado más del 64% del crecimiento de la capacidad global. Por otro lado, mercados emergentes como América Latina e India presentan un gran potencial de expansión, aunque enfrentan desafíos significativos, como una limitada capacidad de refinación y una creciente competencia internacional. Además, al igual que ocurre con los sectores de minería y refinación, las cuestiones relacionadas con ESG han cobrado cada vez mayor relevancia en el sector de las semimanufacturas de cobre.

Estos desafíos pueden entenderse en el contexto de una creciente demanda global de cobre, que algunos analistas esperan que supere las 50 millones de toneladas para 2050, impulsada principalmente por su papel clave en la electrificación y las tecnologías de energía renovable. Este panorama resalta la necesidad urgente de realizar inversiones significativas a lo largo de toda la cadena de valor del cobre, una urgencia que se ve amplificada por el papel central de China, país que concentra la mayor parte de la capacidad global de fundición, refinación y fabricación de semimanufacturas. En los últimos cinco años, por ejemplo, China ha contribuido con el 97% de las nuevas adiciones a la capacidad de fundición y con el 80% de las expansiones en fabricación.

La producción secundaria de cobre, impulsada por el reciclaje y la economía circular, se ha convertido en un pilar clave para reducir la dependencia de la extracción primaria y fortalecer la sostenibilidad del sector. Sin embargo, esta producción secundaria solo representa alrededor del 17% de la producción total de cobre refinado, lo que resalta el papel estratégico de países como Chile y Perú, líderes en la extracción de cobre en Latinoamérica, así como la oportunidad para Argentina de consolidarse como un actor relevante en el futuro con 8 megaproyectos identificados: EL Pachón, Josemaría, Taca Taca, Altar, Mara, Los azules, Filo del Sol y San Jorge. Estos proyectos requerirán aproximadamente 22 mil millones de dólares y podrían generar exportaciones superiores a 11 mil millones de dólares.

La capacidad de fundición y refinación fuera de China, que estuvo estancada en los últimos años, comienza a tomar impulso con nuevas plantas que iniciarán a producir este 2025 en Indonesia y otras que se vienen desarrollando en la República Democrática del Congo e India, además de expansiones de capacidad en Irán, Uzbekistán y algunos países de la Unión Europea. A pesar de estos nuevos desarrollos, es inviable pensar en una desvinculación completa de China, siendo fundamental adoptar un enfoque equilibrado que contemple una cooperación internacional robusta para enfrentar estos desafíos y capitalizar las oportunidades futuras. Así, aunque las innovaciones tecnológicas deben ser prioritarias, es igualmente esencial una perspectiva holística que abarque desde la educación hasta el fortalecimiento técnico e industrial, con un enfoque en la sostenibilidad ambiental.

En este contexto, sobresale la labor de EIT Raw Materials en Europa, que, reconociendo el papel fundamental de los minerales, metales y materiales avanzados en la revolución energética global y el Pacto Verde Europeo, ha impulsado una oferta sostenible de elementos críticos a través de la innovación, la educación y el emprendimiento. Este enfoque representa una oportunidad para que los países de América Latina, y en especial de Sudamérica, refuercen la cooperación regional, compartan mejores prácticas y consoliden a Los Andes como el epicentro global de una oferta de cobre responsable y sostenible.

Contacto con el ICSG

Para concluir, es fundamental resaltar el amplio alcance del trabajo del ICSG, reflejado en sus numerosas publicaciones y estudios detallados sobre la industria mundial del cobre. Entre sus publicaciones más destacados se encuentran el ICSG Copper Bulletin, que ofrece estadísticas mensuales y anuales sobre producción, consumo, comercio y precios del cobre; el Copper Statistical Yearbook, con una visión de la evolución histórica del mercado en la última década; y directorios específicos como el Directory of Copper Mines, Smelters and Refineries, y el Directory of Copper and Copper Alloy Fabricators, que brindan un panorama actualizado de capacidades y desarrollos futuros. Asimismo, The World Copper Factbook es una de las publicaciones más relevantes y de libre acceso del ICSG, ofreciendo una visión integral de las tendencias del mercado del cobre, así como información sobre sostenibilidad y responsabilidad social en la minería.

Además de sus publicaciones, el ICSG ha desarrollado dos bases de datos clave que permiten acceder a estadísticas detalladas sobre el mercado del cobre, así como información específica sobre minas, fundiciones y refinerías en operación y en proyecto a nivel global.

El ICSG también elabora estudios especializados en temas como reciclaje, sostenibilidad, residuos sólidos y tendencias regionales en la producción y uso de cobre. Estas investigaciones constituyen herramientas esenciales para gobiernos, empresas y otros actores interesados en comprender y anticipar la evolución de este sector estratégico.

Cualquier interesado puede visitar la página del ICSG en www.icsg.org para acceder a presentaciones de reuniones, así como a detalles sobre publicaciones y trabajos realizados.