Cómo impactarán en Perú los nuevos aranceles al cobre de Trump?▶️How will Trump’s new copper tariffs impact Peru?

Trump aranceles al cobre copper tariffs

El metal rojo es uno de los principales productos peruanos que se exporta al entranjero

La guerra comercial entre Estados Unidos y sus socios ha entrado en una nueva fase con la reciente imposición de aranceles a las importaciones peruanas. Entre los sectores más afectados por esta medida destacan la minería del oro y el cobre, dos pilares de la economía peruana cuyo desempeño impacta tanto en el crecimiento del país como en los mercados internacionales.

El reciente anuncio de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, sobre la implementación de un arancel base del 10 % a todas las importaciones, junto con tasas más altas para socios comerciales clave como China (34 %) y la Unión Europea (20 %), ha generado un impacto demoledor en la economía global. Según un análisis de VT Markets, esta medida podría tener consecuencias directas en sectores clave de la economía peruana, como la minería, la agricultura y el textil, afectando tanto las exportaciones como la inversión extranjera en el país.

El cobre, considerado un termómetro de la actividad económica global, ha experimentado caídas en su cotización debido a la preocupación por una menor demanda de Estados Unidos y otros socios comerciales.

«El nuevo arancel podría afectar la competitividad del cobre peruano en el mercado estadounidense, presionando a la baja sus precios», señaló Jonathan Torres, analista de mercado de Capitaria en Perú. «Además, la menor rentabilidad del sector podría traducirse en ajustes en los planes de inversión y exploración en el país».

El impacto de estos aranceles no sólo se limita a la minería, sino que también podría afectar la estabilidad macroeconómica del país. «El Perú depende en gran medida de la exportación de minerales para sostener su balanza comercial. Si los ingresos del sector minero disminuyen, podríamos ver efectos en la recaudación fiscal, el empleo y el crecimiento económico a mediano plazo», agregó el analista de Capitaria.

Ante este escenario, el gobierno peruano evalúa posibles medidas para mitigar el impacto de los aranceles y proteger la competitividad del sector minero. Mientras tanto, los inversionistas se mantienen atentos a la evolución del mercado de commodities y a las posibles respuestas de otros países a la política comercial de Estados Unidos.

El análisis de VT Markets destaca que, a corto plazo, la economía peruana podría experimentar una disminución en los ingresos por exportaciones, así como un aumento en la incertidumbre de las inversiones en los sectores afectados. A mediano plazo, se espera que las empresas peruanas busquen alternativas para mitigar los efectos de los aranceles, como la diversificación de mercados y la reducción de costos de producción. Sin embargo, estas estrategias podrían no ser suficientes para contrarrestar completamente las pérdidas iniciales.

El impacto de los aranceles a China en las exportaciones peruanas

La decisión de Estados Unidos de imponer un arancel del 34 % a las importaciones provenientes de China también podría tener repercusiones indirectas en Perú. Según el informe, productos como el cobre y el hierro, que son exportados a China, podrían enfrentar volatilidad en sus precios debido a las tensiones comerciales entre ambas potencias. Aunque la fuerte demanda mundial de estos minerales podría amortiguar parcialmente el impacto, la incertidumbre en el mercado sigue siendo un factor preocupante.

Además, otros productos como el zinc y ciertos bienes agrícolas destinados al mercado chino podrían verse afectados si la economía de China se desacelera como resultado de los aranceles estadounidenses. Esto podría generar un efecto dominó en las exportaciones peruanas, afectando aún más los ingresos del país.

Repercusiones en los mercados bursátiles

El impacto de los aranceles también se extiende a los mercados financieros. Según el informe de VT Markets, se anticipan ventas masivas en sectores exportadores como los commodities y las manufacturas. En el caso de Perú, las acciones de las empresas mineras podrían enfrentar una presión significativa, reflejando la incertidumbre generada por las nuevas políticas comerciales de Estados Unidos.

(Fuente: ANDINA, Infobae)

The red metal is one of the main Peruvian products exported abroad.

The trade war between the United States and its partners has entered a new phase with the recent imposition of tariffs on Peruvian imports. Among the sectors most affected by this measure are gold and copper mining, two pillars of the Peruvian economy whose performance impacts both the country’s growth and international markets.

The recent announcement by Donald Trump, President of the United States, on the implementation of a base tariff of 10 % on all imports, together with higher rates for key trading partners such as China (34 %) and the European Union (20 %), has generated a devastating impact on the global economy. According to an analysis by VT Markets, this measure could have direct consequences on key sectors of the Peruvian economy, such as mining, agriculture and textiles, affecting both exports and foreign investment in the country.

Copper, considered a thermometer of global economic activity, has experienced declines in its price due to concerns about lower demand from the United States and other trading partners.

The new tariff could affect the competitiveness of Peruvian copper in the U.S. market, putting downward pressure on prices,” said Jonathan Torres, market analyst at Capitaria in Peru. “In addition, the lower profitability of the sector could translate into adjustments in investment and exploration plans in the country.”

The impact of these tariffs is not only limited to mining, but could also affect the country’s macroeconomic stability. “Peru relies heavily on mineral exports to sustain its trade balance. If revenues from the mining sector decrease, we could see effects on tax collection, employment and economic growth in the medium term,” added the Capitaria analyst.

Given this scenario, the Peruvian government is evaluating possible measures to mitigate the impact of tariffs and protect the competitiveness of the mining sector. Meanwhile, investors remain attentive to the evolution of the commodities market and the possible responses of other countries to the U.S. trade policy.

VT Markets’ analysis highlights that, in the short term, the Peruvian economy could experience a decrease in export revenues, as well as an increase in investment uncertainty in the affected sectors. In the medium term, Peruvian companies are expected to seek alternatives to mitigate the effects of tariffs, such as diversifying markets and reducing production costs. However, these strategies may not be sufficient to completely offset the initial losses.

The impact of China tariffs on Peruvian exports

The decision by the United States to impose a 34% tariff on imports from China could also have indirect repercussions in Peru. According to the report, products such as copper and iron, which are exported to China, could face price volatility due to trade tensions between the two powers. Although the strong world demand for these minerals could partially cushion the impact, uncertainty in the market continues to be a worrying factor.

In addition, other products such as zinc and certain agricultural goods destined for the Chinese market could be affected if China’s economy slows down as a result of the U.S. tariffs. This could generate a domino effect on Peruvian exports, further affecting the country’s revenues.

Impact on stock markets

The impact of tariffs also extends to financial markets. According to the VT Markets report, massive sell-offs are anticipated in export sectors such as commodities and manufacturing. In the case of Peru, the shares of mining companies could face significant pressure, reflecting the uncertainty generated by the new U.S. trade policies.

(Source: ANDINA, Infobae)


Descubre más desde Copper Latin America -News-

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.